Tras la pandemia, Querétaro se consolidó como uno de los mercados inmobiliarios más dinámicos del país, impulsado por la migración interna, el crecimiento industrial y la llegada de capital foráneo. Sin embargo, ese auge también trajo consigo un aumento sostenido en los precios de la vivienda, que hoy representan uno de los principales desafíos para el desarrollo urbano del estado.
1️⃣ Factores que explican el incremento
El aumento de precios en la vivienda queretana es el resultado de una combinación entre la presión de la demanda y el encarecimiento de los insumos de construcción. Entre los principales detonantes destacan:
- Migración laboral y residencial de familias provenientes de la Ciudad de México, Puebla y el Bajío, que buscan mejor calidad de vida y seguridad.
- Crecimiento del sector industrial y logístico, que impulsa la llegada de profesionistas y eleva la demanda de vivienda media y residencial.
- Aumento del valor del suelo urbano, especialmente en municipios con conectividad como Corregidora y El Marqués.
-
Elevación de los costos de materiales de construcción, que ha impactado directamente en el precio final de las nuevas viviendas.
2️⃣ Dinámica por segmentos
El comportamiento del mercado inmobiliario en Querétaro muestra una brecha creciente entre vivienda nueva y usada. La primera mantiene una apreciación superior al 9%, mientras que la segunda ronda el 8%.
Los desarrolladores han enfocado su producción en vivienda media-alta, adaptándose a un público con mayor poder adquisitivo y acceso a crédito hipotecario. Sin embargo, la vivienda de interés social ha perdido participación, lo que reduce la asequibilidad y limita las opciones para jóvenes y trabajadores locales.
Además, la expansión de zonas urbanas hacia municipios periféricos genera un reto de movilidad e infraestructura, que influye en la percepción de valor y en la planeación de nuevos proyectos.
3️⃣ Oportunidades para el sector inmobiliario
Aunque el incremento en precios representa un desafío, también abre oportunidades estratégicas:
- Proyectos verticales sostenibles, que aprovechen la infraestructura urbana existente y reduzcan costos de suelo.
- Desarrollos mixtos que combinen vivienda, comercio y oficinas, adaptándose a las nuevas formas de habitar y trabajar.
- Segmentos de vivienda usada o rehabilitada, con potencial de inversión y menor costo inicial.
El mercado queretano se encamina hacia una etapa de madurez, donde la planeación urbana, la sustentabilidad y el análisis de datos serán determinantes para mantener su crecimiento ordenado.
El alza en los precios de vivienda post pandemia en Querétaro refleja la solidez del mercado, pero también la necesidad de equilibrar la oferta con la creciente demanda. La región continúa siendo un polo de atracción nacional, y con estrategias basadas en datos, los desarrolladores pueden anticipar tendencias y encontrar nuevos nichos rentables.
🧠 DatAlpine: datos que transforman el mercado inmobiliario
En DatAlpine, analizamos precios, oferta y demanda en tiempo real para ofrecer una visión integral del sector en cada región del país. Nuestras herramientas permiten identificar oportunidades y tomar decisiones con base en evidencia.