¿Qué tan asequible es comprar una vivienda en México?

El acceso a la vivienda propia es una de las principales metas financieras de los mexicanos. Sin embargo, en los últimos años, el aumento en los precios de las propiedades, el incremento en las tasas de interés y la inflación han generado dudas sobre la asequibilidad de la vivienda en el país.

En este artículo analizaremos cuánto cuesta comprar una casa en México, qué nivel de ingresos se necesita, las opciones de financiamiento disponibles y cómo se compara con otros países y ciudades.

Costo promedio de la vivienda en México

El precio de las viviendas en México varía dependiendo de la ciudad, el tipo de propiedad y la zona en la que se ubique. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio de una vivienda en México en el primer semestre de 2024 fue de $1.724 millones de pesos, mientras que el precio mediano fue de $1.049 millones de pesos.

Durante el segundo trimestre de 2024, el precio de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario creció un 9.4%, y en el acumulado anual, el crecimiento fue del 9.5%.

El crecimiento de los precios también varió por zona:

  • ZM de Tijuana: 13%
  • ZM de Monterrey: 11.5%
  • Puebla – Tlaxcala: 11.2%
  • León: 10.8%
  • Querétaro: 10.5%
  • Guadalajara: 9.2%
  • Toluca: 8.1%
  • Valle de México: 6.6%

A nivel estatal, 19 entidades presentaron variaciones mayores a la media nacional, mientras que 13 registraron incrementos menores.

Nivel de ingresos necesario para comprar vivienda

Para determinar si una vivienda es asequible, se usa la relación entre el precio de la propiedad y los ingresos promedio de la población.

  • El salario promedio en México ronda los $8,000 – $10,000 pesos mensuales.
  • Para acceder a una hipoteca, los bancos suelen requerir que el pago mensual no supere el 30% del ingreso mensual.
  • Con estos ingresos, el crédito promedio que una persona podría obtener es de $600,000 – $900,000 pesos, lo que dificulta la compra de propiedades en muchas ciudades.

Por ello, muchas personas optan por comprar en pareja o buscar subsidios y apoyos gubernamentales.

Opciones de financiamiento

En México existen diversas alternativas para adquirir una vivienda:

  • Créditos hipotecarios bancarios: Tasas de interés entre 9% y 12% anual, con plazos de hasta 20 años.
  • INFONAVIT: Disponible para trabajadores afiliados al IMSS, con montos que dependen del salario.
  • FOVISSSTE: Para empleados del sector público.
  • Subsidios y programas estatales: Algunos gobiernos estatales ofrecen apoyos a jóvenes o familias de bajos ingresos.

En 2024, la combinación de tasas de interés relativamente altas y el alza en los precios ha complicado el acceso a los créditos hipotecarios para muchas familias.

Alternativas a la compra de vivienda

Dado que comprar una casa no siempre es viable, algunas personas optan por otras opciones:

  • Rentar en lugar de comprar: En ciudades como CDMX y Monterrey, el costo mensual de renta puede ser más accesible que una hipoteca.
  • Co-living y renta compartida: Alternativa popular entre jóvenes y profesionistas en zonas urbanas.
  • Compra en preventa: Muchas desarrolladoras ofrecen precios más bajos en proyectos en construcción.

Comparación con otras ciudades y países

En términos de asequibilidad, México se encuentra en una situación similar a otros países de América Latina:

  • Más barato que EE.UU. y Europa: Comprar una vivienda en México sigue siendo más accesible que en ciudades como Nueva York o Madrid, donde los precios promedio superan los $5 millones de pesos.
  • Menos asequible que otros países de la región: Países como Colombia o Argentina tienen costos de vivienda más bajos en comparación con los ingresos promedio.

Dentro de México, las ciudades más asequibles incluyen Mérida, Puebla y algunas zonas de Querétaro, mientras que CDMX, Monterrey y destinos turísticos son los más costosos.

7. Conclusión

Comprar una vivienda en México es un reto para muchas familias debido a la disparidad entre los precios y los ingresos promedio. Sin embargo, con un buen plan financiero y aprovechando las opciones de financiamiento disponibles, aún es posible acceder a una propiedad.

Si estás considerando comprar una vivienda, es clave comparar precios, analizar las opciones de crédito y evaluar si es mejor rentar o comprar según tu situación.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio