Infraestructura y construcción en México 2025: impacto en el mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario en México continúa experimentando un aumento en el valor de la vivienda, aunque en 2024 este ritmo comenzó a moderarse. En Veracruz, los precios mantienen una tendencia al alza que beneficia a los inversionistas, pero también plantea un desafío en materia de asequibilidad para miles de familias. ¿Qué significa esto para el futuro del sector?

La apreciación de la vivienda en Veracruz

Durante 2024, la vivienda en México registró una apreciación del 9.2%, cifra por encima de la tendencia de la última década (8.4%). En Veracruz, este comportamiento se refleja en dos segmentos:

  • Vivienda económica-social: con una apreciación cercana al 10.7%, impulsada por la alta demanda de primeras viviendas.
  • Vivienda media y residencial: con un crecimiento de 8.4%, mostrando estabilidad, pero manteniendo precios elevados en zonas urbanas como Xalapa, Veracruz puerto y Boca del Río.

Un dato clave: la vivienda nueva se encarece más rápido que la usada (9.6% vs 8.9%), lo que confirma una preferencia del mercado por proyectos recientes, sobre todo en zonas de expansión como Medellín y Coatzacoalcos.

Hipotecas: accesibles, pero aún limitadas

Las reducciones en tasas de interés han favorecido la contratación de hipotecas en Veracruz, especialmente en el segmento medio y residencial. Sin embargo, el problema de la asequibilidad persiste: los salarios en el estado no crecen al mismo ritmo que los precios, dificultando que sectores de ingresos bajos accedan a una vivienda financiada.

Producción de vivienda en crecimiento

El dinamismo en la construcción también impacta al mercado local. A nivel nacional, los inicios de obra aumentaron un 3.9% en 2024, y Veracruz refleja esta tendencia con un enfoque mayor en vivienda de interés social y tradicional.

  • El 72.8% de la nueva oferta corresponde a viviendas con precio menor a 1.2 millones de pesos.
  • Este aumento en vivienda asequible puede ser clave para atender el déficit habitacional en el estado.

Retos y oportunidades en Veracruz

  1. Alta demanda en zonas urbanas: Xalapa, Veracruz y Boca del Río lideran la contratación de hipotecas, pero también presentan los mayores incrementos en precios.
  2. Déficit de vivienda social: la producción debe enfocarse en opciones accesibles para sectores con ingresos bajos y medios.
  3. Inversión inmobiliaria sólida: la apreciación sostenida asegura el valor de la vivienda como activo de resguardo.

El mercado inmobiliario de Veracruz en 2025 mantiene un equilibrio delicado: mientras la apreciación de la vivienda beneficia a propietarios e inversionistas, la falta de asequibilidad se vuelve un reto central. Ampliar la oferta de vivienda social y aprovechar el dinamismo constructor será fundamental para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible en el estado.

En DatAlpine analizamos las tendencias del mercado inmobiliario en Veracruz y todo México, con herramientas basadas en Big Data que permiten a desarrolladores e inversionistas tomar decisiones informadas.

👉 ¿Quieres conocer las zonas con mayor potencial de inversión en Veracruz? Solicita un análisis especializado con nuestro equipo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *