Infraestructura y construcción en México 2025: impacto en el mercado inmobiliario

El 2025 comienza con señales claras de transformación en el sector construcción de México. Tras el cierre de grandes obras públicas y una reducción significativa en los presupuestos de infraestructura, la obra civil se contrae y la edificación privada enfrenta incertidumbre. ¿Qué significa esto para el mercado inmobiliario? En DatAlpine analizamos los datos para entender los retos y oportunidades que marcarán el año.

La contracción de la infraestructura pública

Durante 2024, el valor de la construcción en infraestructura de comunicaciones y transportes cayó de 222 mil millones a 176 mil millones de pesos. Las obras energéticas también retrocedieron, y las hidráulicas permanecieron prácticamente estancadas.

Esta desaceleración redujo la demanda de financiamiento: el saldo de crédito bancario a la obra civil cayó 9.1% al cierre del año, ubicándose en 374 mil millones de pesos. Aunque la morosidad se mantiene baja (1.5%), la falta de nuevos proyectos limita el flujo de inversión y empleo en el sector.

Perspectivas 2025: un sector en pausa

Todo apunta a que la obra civil no se recuperará en 2025. Los recortes presupuestales, el alto nivel de deuda pública y la falta de un plan nacional de infraestructura reducen el margen de acción gubernamental. La consecuencia: un sector construcción con crecimiento nulo o negativo durante el año.

La edificación: industrial y residencial bajo presión

El subsector de edificación mostró dinamismo en 2023 y 2024, particularmente en naves industriales vinculadas al nearshoring. Sin embargo, mantener este ritmo en 2025 será complicado, tanto por la base de comparación como por las tensiones en acuerdos comerciales que podrían reducir la demanda.

En el caso de la edificación residencial, el panorama también es incierto. La estrategia de vivienda social concentrada en una sola constructora pública podría frenar la participación de otros actores, limitando el dinamismo del segmento.

Riesgos adicionales para el mercado

Además de los factores internos, la posible imposición de aranceles internacionales podría encarecer materiales y maquinaria, impactando directamente en los costos de desarrolladores e inversionistas. Esto generaría un efecto en cadena en los precios de venta y en la rentabilidad de proyectos inmobiliarios.

Beneficios de un análisis con DatAlpine

En un entorno de alta incertidumbre, contar con información precisa y modelos predictivos es esencial para tomar decisiones acertadas. Desde DatAlpine ofrecemos:

  • Proyecciones de demanda y oferta inmobiliaria
  • Análisis de riesgos financieros y de costos
  • Modelos predictivos
  • Identificación de zonas con mayor resiliencia inmobiliaria

El 2025 será un año de retos y oportunidades para el mercado inmobiliario en México. La contracción de la obra pública reducirá el dinamismo del sector construcción, pero abre la puerta a estrategias privadas más innovadoras y eficientes.

En DatAlpine ayudamos a los desarrolladores, inversionistas y actores del sector a navegar la incertidumbre con datos, analítica avanzada y proyecciones precisas.

¿Quieres anticiparte a los cambios en el mercado inmobiliario de 2025?

En DatAlpine te damos la inteligencia de datos que necesitas para decidir con certeza. Contáctanos y transforma la incertidumbre en ventaja competitiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *