Durante décadas, Pachuca ha sido reconocida por su estilo de crecimiento horizontal. Fraccionamientos extensos, casas unifamiliares y zonas residenciales alejadas del centro definieron el paisaje urbano. Sin embargo, en los últimos años, la ciudad enfrenta una transición silenciosa pero firme hacia la vivienda vertical, impulsada por factores económicos, urbanos y demográficos.

¿Por qué está cambiando el modelo habitacional en Pachuca?
El crecimiento urbano en la zona metropolitana, en particular hacia municipios como Zempoala y Mineral de la Reforma, ha generado una dispersión de la población. Esto ha traído consigo retos en movilidad, suministro de servicios básicos e incluso saturación en vialidades. Frente a este contexto, la vivienda vertical emerge como una solución viable para optimizar el uso del suelo, concentrar servicios y mejorar la conectividad urbana.
Factores que están impulsando este cambio:
- Escasez de tierra urbana bien ubicada, lo que eleva los costos de desarrollo horizontal.
- Creciente demanda de vivienda para jóvenes profesionistas, parejas sin hijos y adultos mayores que buscan practicidad y cercanía a servicios.
- Tendencia nacional hacia ciudades más compactas y eficientes.
- Inversionistas locales y foráneos que comienzan a ver en Pachuca un mercado emergente para desarrollos verticales accesibles.
Retos que deben considerar los desarrolladores:
Aunque la verticalización de la ciudad representa una gran oportunidad, aún existen barreras que deben ser superadas:
- Resistencia cultural al cambio, ya que muchas personas aún asocian la propiedad con casas tradicionales.
- Falta de reglamentos municipales claros sobre densificación vertical.
- Infraestructura limitada en ciertas zonas del centro y alrededores.
¿Dónde se presentan las mayores oportunidades?
Colonias bien conectadas como San Javier, Real de Minas y zonas cercanas al bulevar Felipe Ángeles ofrecen el entorno ideal para comenzar esta transición: acceso a servicios, vialidades y un perfil poblacional en evolución.
Soluciones para promover este modelo:
- Proyectos mixtos que combinen vivienda, oficinas y comercio en un solo espacio.
- Edificios con amenidades que agreguen valor (co-workings, gimnasios, terrazas).
- Esquemas de financiamiento flexibles, pensados para inversionistas primerizos y compradores jóvenes.
Pachuca está lista para dar el salto hacia un nuevo modelo de vivienda. Para los desarrolladores inmobiliarios, la vivienda vertical representa no solo una alternativa a los modelos tradicionales, sino una estrategia inteligente para atender la demanda futura y construir una ciudad más conectada, eficiente y habitable.